1. ¿Qué es el Fideicomiso de la Reserva de Pensiones?
Cuando comenzó el caso de la quiebra del Gobierno de Puerto Rico en el 2017, los sistemas de pensiones estaban insolventes y las pensiones de los retirados de los sistemas de retiro del Gobierno Central, Maestros y Judicatura estaban expuestas a recortes. Además, las proyecciones económicas no eran alentadoras, porque indicaban que, el Gobierno podría experimentar déficits en las próximas décadas. Ante dicho escenario, y siendo el pago de las pensiones uno de los gastos mayores del presupuesto del Fondo General, el Comité Oficial de Retirados (COR) tenía que identificar alternativas para que el pago de pensiones fuera sostenible a largo plazo. Así las cosas, el Fideicomiso de la Reserva de Pensiones fue creado como resultado de las negociaciones del COR con la Junta de Supervisión Fiscal (JSF), e incluido en el Plan de Ajuste de Puerto Rico confirmado por la Jueza Laura Taylor Swain. Dicho Fideicomiso establece un fondo multimillonario para apoyar y dar mayor seguridad al pago de las pensiones de los retirados actuales y futuros. 2. ¿Qué se espera del Fideicomiso de la Reserva de Pensiones a largo plazo? Según el más reciente Plan Fiscal certificado por la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) el 27 de enero de 2022, se espera que, en 10 años, el Fideicomiso de la Reserva de Pensiones desarrolle un fondo (aportaciones anuales + rendimiento de inversiones) ascendiente a más de $10,000 millones, lo que representaría una capitalización de aproximadamente el 50% de la obligación de pensiones del Gobierno con los retirados bajo el sistema de PayGo. Para que tengan una idea del posible alcance del Fideicomiso de la Reserva de Pensiones, los sistemas de retiro en Puerto Rico, ni en su mejor momento, tuvieron la capitalización de $10,000 millones que se espera para el Fideicomiso de la Reserva de Pensiones. 3. ¿De dónde vendrá el dinero para crear el Fideicomiso de la Reserva de Pensiones? Conforme al acuerdo entre el COR y la JSF, que es parte del Plan de Ajuste confirmado por la Jueza Laura Taylor Swain, el Gobierno de Puerto Rico aportará un mínimo de $175 millones al año al Fideicomiso de la Reserva de Pensiones por un término de 10 años fiscales (2022-2031). La aportación mínima anual puede aumentar en un año fiscal dado dependiendo de los ingresos que reciba el Gobierno por encima de lo establecido en el Presupuesto Anual. Por ejemplo, si el Gobierno solamente hiciera la aportación mínima por 10 años, la aportación total sería de $1,750 millones. En cambio, como el más reciente Plan Fiscal certificado por la JSF proyecta que los excesos en los ingresos promediarán $1,000 millones al año por 10 años, es posible que la reserva reciba más de $10,000 millones en dicho periodo de tiempo, un aumento de más de 471%. 4. ¿Cuánto es la aportación del Gobierno al Fideicomiso de la Reserva de Pensiones en este año? En su Reunión Pública #33, celebrada el 25 de febrero de 2022, la JSF anunció que además de la aportación mínima de $175 millones al Fideicomiso de la Reserva de Pensiones, este año el Gobierno aportaría otros $1,246 millones al Fideicomiso de la Reserva de Pensiones para un total de $1,421 millones. La aportación adicional es resultado de los ingresos que el Gobierno realmente recibirá por encima de lo presupuestado a principios del año fiscal. 5. ¿Qué pasa si el Gobierno no hiciera las aportaciones requeridas al Fideicomiso de Reserva de Pensiones? Si el Gobierno no hiciera las aportaciones requeridas en un año dado, estaría violando los términos del Plan de Ajuste confirmado por el Tribunal federal. Por ello, el Fideicomiso de la Reserva de Pensiones puede demandar en la Corte de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito de Puerto Rico para reclamar el pago de las aportaciones establecidas. Así, el Tribunal podrá ordenar dicho pago y establecer las penalidades necesarias para que el Gobierno cumpla con lo establecido en el Plan de Ajuste. 6. ¿Cuándo podrá el Gobierno tener acceso al dinero depositado en el Fideicomiso de la Reserva de Pensiones? Se supone que el Gobierno no pueda retirar fondos del Fideicomiso de la Reserva de Pensiones hasta después del 2032, conforme al Reglamento del Fideicomiso de la Reserva de Pensiones. Ello, para asegurar que ese dinero tenga un tiempo razonable para crecer por concepto de las inversiones. La solicitud del Gobierno para hacer dichos retiros tendrá que ser aprobada por el Consejo de Beneficios con la recomendación de la Junta de Inversiones, entidades creadas por el Reglamento antes mencionado. 7. ¿Qué cosas no puede hacer el Gobierno con el dinero que está depositado en el Fideicomiso de la Reserva de Pensiones? Conforme al Plan de Ajuste confirmado, el propósito del dinero depositado en el Fideicomiso de la Reserva de Pensiones es darle seguridad al pago de las pensiones bajo el sistema de PayGo, cuyos fondos salen del Fondo General. Por lo tanto, el Gobierno no puede usar ese dinero para ningún otro fin que no sea el pago de las pensiones como, por ejemplo, pagar nómina, gastos relacionados a la operación del Gobierno o el costo de leyes aprobadas. 8. ¿Puede el Gobierno enmendar el Reglamento del Fideicomiso de la Reserva de Pensiones? El Fideicomiso de la Reserva de Pensiones es parte del octavo Plan de Ajuste de Puerto Rico confirmado por el Tribunal Federal y bajo el cual el Gobierno salió de la quiebra el 15 de marzo de 2022. Por lo tanto, cualquier enmienda al Reglamento del Fideicomiso tiene que ser aprobada por el Tribunal Federal. 9. ¿Quién está a cargo de administrar el Fideicomiso de la Reserva de Pensiones para que el Gobierno no malgaste el dinero destinado al pago de las pensiones como hizo en el pasado? El Fideicomiso es una entidad independiente del Gobierno de Puerto Rico donde los retirados tienen un rol importante de supervisión. Conforme al Reglamento del Fideicomiso de la Reserva de Pensiones, el Fideicomiso tiene un Consejo de Beneficios - compuesto mayormente por retirados electos – y una Junta de Inversiones – compuesta por personas con experiencia nombradas por el Consejo. Asimismo, el Reglamento establece específicamente los requisitos y condiciones con los que el Gobierno deberá cumplir sobre la financiación, retiros y usos del dinero. Según el Reglamento, el Gobierno aporta $5 millones para cubrir los gastos operacionales del Fideicomiso. El Consejo de Beneficios: compuesto por 9 miembros (5 retirados – 2 del Sistema de Retiro Central, 2 del Sistema de Retiro de Maestros y 1 del Sistema de Retiro de la Judicatura - y 1 empleado activo que serán electos para representar a retirados actuales y empleados activos por un término de 4 años, 1 integrante nombrado por AFSCME, 1 integrante nombrado por el gobernador de Puerto Rico; y 1 integrante nombrado por la JSF). Dicho Consejo de Beneficios es responsable de asegurar que el Gobierno cumple con los depósitos anuales, nombrar los integrantes de la Junta de Inversiones y autorizar los retiros conforme a los requisitos que establece el Reglamento del Fideicomiso de la Reserva de Pensiones. Asimismo, el Consejo deberá publicar un informe anual al terminar cada año fiscal. El Consejo podrá demandar (y ser demandado) en el Tribunal federal, si se incumple con el Reglamento del Fideicomiso de la Reserva de Pensiones. La Junta de Inversiones: compuesta por 5 profesionales nombrados por un término de 6 años (2 designados por el Consejo de Beneficios, 2 designados por el gobernador de Puerto Rico, y 1 designado por la JSF) con experiencia y peritaje extenso en economía/finanzas y/o manejo de inversiones. Es responsable de invertir el dinero depositado en el Fideicomiso de la Reserva de Pensiones, cuyos beneficiarios son los retirados, y de rendir informes periódicos al Consejo de Beneficios sobre el desempeño de las inversiones. Asimismo, la Junta deberá publicar un informe anual al terminar cada año fiscal. La Junta de Inversiones, que tendrá deber de fiducia y estará sujeta a la Ley de Ética Gubernamental del Gobierno de Puerto Rico, también podrá demandar (y ser demandada) en el Tribunal federal, si se incumple con el Reglamento del Fideicomiso de la Reserva de Pensiones. 10. ¿Cómo se elegirán los retirados y empleados activos que pertenecerán al Consejo de Beneficios? Conforme a lo que establece el Reglamento del Fideicomiso de la Reserva de Pensiones, inicialmente, se nombra un Consejo de Beneficios Transitorio compuesto por 9 integrantes para, entre otras cosas, desarrollar, y ejecutar un proceso de elecciones para escoger los empleados retirados y el activo del Gobierno de Puerto Rico que pertenecerán al Consejo de Beneficios Permanente por 4 años. El COR ya nombró a 5 retirados a dicho Consejo, AFSCME nombrará a 2 miembros y el Gobierno y la JSF, cada uno, nombrarán a un miembro. 11. ¿Quiénes serán elegibles para nominar su candidatura al Consejo de Beneficios? El Reglamento del Fideicomiso de la Reserva de Pensiones establece que los integrantes del Consejo de Beneficios electos por los retirados deberán ser participantes de la Reserva de Pensiones, porque reciben una pensión definida o anualidad bajo el sistema de PayGo del Gobierno de Puerto Rico. Asimismo, deberán ser residentes de Puerto Rico. Los beneficiarios de estas personas ni miembros activos de la Junta de la Ley 106 serán elegibles. 12. ¿Cuándo se llevarán a cabo esas elecciones? El Consejo de Beneficios Transitorio tiene hasta octubre de 2023 para crear un equipo de trabajo, desarrollar el proceso de nominaciones y elecciones, y llevar a cabo la votación. Los integrantes electos comenzarán sus funciones en enero 2024. 13. ¿Cómo se enterarán los retirados sobre el proceso de nominaciones, candidaturas y los detalles de la votación? Como parte de las responsabilidades del Consejo de Beneficios Transitorio está el llevar a cabo un programa de información y educación sobre el proceso nominaciones, los requisitos para certificar los candidatos, y detalles de cuándo y cómo se llevará a cabo la votación. Para ello, el Consejo de Beneficios deberá utilizar las plataformas digitales (página web y redes sociales), periódicos impresos de circulación diaria, y reuniones presenciales, conforme al Reglamento del Fideicomiso de la Reserva de Pensiones.
El COR -creado en junio de 2017 por el Tribunal federal para representar a los 167,000 retirados de los Sistemas de Retiro del Gobierno Central Maestros y Judicatura en el proceso de la quiebra- cumplió cabalmente con su misión de proteger a los retirados ante los recortes propuestos por el Gobiero de Puerto Rico y la Junta de Supervisión Fiscal (JSF), y darle seguridad y sostenibilidad al pago de las pensiones. En el Tribunal federal evitamos que los bonistas del Sistema de Retiro de Empleados cobrasen su deuda a cuenta de nuestras aportaciones y de los fondos que el Gobierno tiene destinados para pagar las pensiones bajo el sistema de Pay Go. Con la Junta negociamos, y fuimos uno de los primeros grupos de acreedores en lograr un acuerdo que mejoraba sustancialmente la propuesta inicial de la Junta y fue la base para que, finalmente, se lograran cero recortes a las pensiones. Durante los pasados 4 años hemos interactuado con 3 gobernadores y 2 legislaturas para explicarles cómo el acuerdo del COR posibilitaba un Plan de Ajuste sin recortes, y animarlos a negociar con la JSF.
En cuanto al Fideicomiso, éste ayudará a pagar las pensiones cuando el Gobierno tenga déficits. Conforme al acuerdo del COR, el Gobierno de Puerto Rico está obligado a aportar un mínimo de $175 millones anuales por 10 años, y hacer aportaciones adicionales sujeto a los ingresos de cada año fiscal. Se espera que los activos del Fideicomiso (aportaciones + intereses) superen los $10,000 millones. Ni en sus épocas de gloria o mejor condición financiera, los sistemas de retiro en Puerto Rico tuvieron un capital así. La custodia de tan importante legado estará a cargo del Consejo de Beneficios, el cual participará de la designación de los miembros de una Junta de Inversiones (a cargo de invertir el dinero), y velará que el Gobierno cumpla con las aportaciones anuales y los requisitos para retirar fondos del Fideicomiso. Precisamente hoy, entró en vigor el Consejo transitorio que estará a cargo de estructurar, y celebrar las votaciones donde los retirados elegiremos a los compañeros que nos representarán en el Consejo permanente. El Fideicomiso nos beneficia, porque fortalece y garantiza nuestras pensiones. Por ello, les exhorto a que, durante los próximos meses, estén atentos para conocer quiénes serán los retirados que aspirarán a representarnos en el Consejo de Beneficios, y cuándo y cómo será la votación. Asimismo, confiamos en que, de ahora en adelante, todos estaremos pendientes de que las decisiones que tomen los políticos electos sean fiscalmente sensatas y viables para evitar que Puerto Rico experimente otra crisis fiscal, que ponga en riesgo nuestras pensiones y bienestar. |
otras lecturas
May 2022
|