Ante la pandemia provocada por el COVID-19, el gobierno federal aprobó la Ley CARES que ofrece asistencia e incentivos para mitigar el impacto de la emergencia de salud mundial en los Estados Unidos y sus territorios. El Comité Oficial de Retirados (COR) ha recibido preguntas por parte de nuestra comunidad de pensionados, sobre cómo solicitar los $1,200.00 de asistencia federal a individuos. A continuación, te ofrecemos una explicación rápida sobre el incentivo federal y Puerto Rico basada en información publicada por el Departamento de Hacienda, que es la agencia encargada de distribuir este beneficio en la isla. ¿Qué es el incentivo federal de $1,200? El 27 de marzo, el Presidente de los Estados Unidos firmó la Ley CARES (por sus siglas en inglés) para mitigar el impacto del COVID-19. Entre otras cosas, la Ley CARES establece una ayuda de $1,200 para todo individuo o residente de los Estados Unidos que tenga un número de Seguro Social con ingresos de $75,000 o menos al año. ¿Por qué hay personas en Puerto Rico que ya han recibido el incentivo federal de $1,200 directamente desde el Servicio de Rentas Internas de los Estados Unidos? Según el Secretario de Hacienda, Francisco Parés, esto se debe a circunstancias específicas de algunos ciudadanos, que principalmente incluyen: ser empleados del gobierno federal, individuos que generan ingresos de fuentes de Estados Unidos, y beneficiarios del Seguro Social que reciben la planilla informativa de las Administración de Seguro Social SSA-1099. ¿Pueden los residentes de Puerto Rico utilizar la herramienta que habilitó el IRS a través de su plataforma digital para que las personas que no rinden contribuciones soliciten su incentivo? El IRS ha confirmado que la herramienta a través de su plataforma digital no fue diseñada para los residentes de Puerto Rico, aunque la misma no está programada para rechazarlos. Esto significa que el sistema podría permitir que algunos completen el proceso para solicitar el incentivo a través de dicha herramienta, y que eventualmente reciban el pago. ¿Por qué hay un sistema diferente para los residentes de Puerto Rico? Según el Departamento de Hacienda, la Ley obliga al Tesoro de los Estados Unidos a coordinar con los Territorios cómo se distribuirá el beneficio de $1,200 entre sus residentes. El Departamento de Hacienda ya sometió un plan para desembolsar el dinero en la isla, y está en espera d su aprobación. Tan pronto el Departamento de Hacienda reciba el aval federal, emitirá las instrucciones para que los residentes de Puerto Rico puedan tramitar el pago. ¿Son elegibles para recibir el beneficio federal los residentes de Puerto Rico que no reciben Seguro Social y que no radicaron planilla en el 2018 o 2019? El Departamento de Hacienda ha indicado que para aquellos que no rinden planilla, ni reciben Seguro Social o ninguna otra ayuda del gobierno está desarrollando una herramienta a través de SURI, que no va a requerir tener cuenta, ni que las personas se registren para acceder. Dicha herramienta les requerirá contestar, de manera sencilla, algunas preguntas básicas sobre la cuenta bancaria donde se realizará el pago por depósito directo. ¿Cuándo se empezará a distribuir el beneficio federal? El Departamento de Hacienda ha informado que espera empezar a distribuir el beneficio federal a partir del 27 de abril. Los primeros en recibir el beneficio serán los que radicaron planillas de contribución sobre ingresos en el 2018 y 2019. ¿Cuándo se les empezará a distribuir el beneficio federal a los pensionados? El Departamento de Hacienda informó que espera empezar a distribuirles el beneficio federal a los pensionados a finales de mayo. El COR te exhorta a consultar fuentes oficiales de información. Oprime sobre los nombres para acceder a las siguientes páginas:
SURI SEGURO SOCIAL IRS AARP Government Benefits El 16 de abril de 2020, la Gobernadora de Puerto Rico, Wanda Vázquez Garced, anunció medidas preliminares para un segundo paquete de estímulos para Puerto Rico en respuesta al COVID-19. Dicha propuesta incluye un beneficio de $500 para los trabajadores asalariados del sector privado y los retirados en la Isla.
El Comité Oficial de Retirados (COR) le da la bienvenida a dicha propuesta, que aún no ha sido aprobada. Según la información publicada por varios medios, el Gobierno de Puerto Rico tiene que solicitar la aprobación de la Junta de Supervisión Fiscal para poder distribuir el beneficio de los $500. Esperamos que el Gobierno de Puerto Rico y la Junta de Supervisión Fiscal pronto lleguen a un acuerdo para distribuir el beneficio de $500 entre los retirados, que son parte de la población altamente vulnerable al virus. El COR fue creado por el Tribunal federal para representar los intereses colectivos de los 167,000 retirados que componen los sistemas de Retiro de Empleados del Gobierno de Puerto Rico, Maestros y Judicatura en el caso de la quiebra de Puerto Rico bajo el Título III de Promesa. jueza Swain desestimA sin perjuicio la moción del UCC para reclasificar la clase de los pensionados22/4/2020
En el día de hoy se llevó a cabo una vista general en el caso de PROMESA y uno de los temas principales atendidos, fue la moción del Comité de Acreedores No Asegurados (UCC, por sus siglas en inglés) para que se reclasifiquen el pago de las pensiones en la misma clase con los acreedores no asegurados.
Por otro lado, las aseguradoras de bonos Assured y Ambac (entre otros acreedores), apoyaron los planteamientos del UCC e hicieron alegaciones adicionales tales como que el pago de las pensiones no es un servicio esencial y que deben pagarle primero a ellos que a los retirados. El Comité Oficial de Retirados (COR) se opuso argumentando que los retirados son una clase muy distinta a los acreedores de obligaciones no aseguradas, que en su mayoría son contratistas y proveedores de materiales y servicios del gobierno. No es lo mismo el derecho de una pensión logrado luego de 30 años de servicio público, que en muchas ocasiones es la única fuente de sustento, a una reclamación por el pago de un servicio, tales como venta de cemento, gravilla u otros servicios comerciales. La Asociación de Maestros - AFT, Servidores Públicos Unidos - AFCSME, la Junta de Supervisión Fiscal y ciertos acreedores, también objetaron la moción del UCC y las alegaciones de las aseguradoras de bonos. Con esta acción, el COR pretende detener las intenciones del UCC, cuyo fin es que sus reclamaciones obtengan la misma tasa de recuperación que los retirados en el Plan de Ajuste. Conforme al acuerdo del COR con la Junta de Supervisión Fiscal, los retirados del Gobierno de Puerto Rico recibirán una recuperación promedio de más de 95 centavos por dólar. En contraste, bajo el Plan de Ajuste presentado por la Junta de Supervisión ante el Tribunal, los acreedores no asegurados con deudas mayores a $10,000 experimentarían recortes de 96%, es decir una recuperación de 4 centavos por dólar. También, el COR se opuso a los planteamientos adicionales de las aseguradoras de bonos que quieren adelantar sus intereses sobre el de los pensionados. Durante la vista de hoy, la jueza Laura Taylor Swain desestimó sin perjuicio la moción del UCC para reclasificar la clase de los pensionados. Sin embargo, esto no quiere decir que el asunto está resuelto, sino que la controversia se va a atender en una etapa ulterior del caso. De todas formas, el COR está esperanzado de que los retirados se mantengan en una clase separada, y de que la recuperación y el acuerdo obtenidos no se vean afectados por las acciones de otros acreedores en el caso. Se mantendrá informada a la comunidad de pensionados de todo lo que suceda en este caso a través de www.porturetiro.com. ¿Cuántas querellas de fraude se han recibido relacionadas con el COVID 19?
Al 21 de abril de 2020, la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) había recibido 12,700 querellas por fraude que representan perdidas de $18 millones, o $553 por víctima. ¿Qué métodos están utilizando los estafadores para cometer fraudes? Los estafadores están atacando a través de varios métodos, desde correos electrónicos y textos hasta anuncios en redes sociales y llamadas automatizadas sobre ayudas económicas, tratamientos y equipo preventivo. ¿Existen esquemas relacionados al cheque de estímulo bajo la Ley federal CARES? Sí. El Servicio de Rentas Internas hizo una advertencia sobre esquemas por teléfono o correo electrónico que ofrecen acelerar el pago de dicho estímulo a cambio de una firma o información personal que incluye tu Seguro Social. ¿Qué otro tipo de esquema se ha puesto de moda con la pandemia del COVID-19? Hay estafadores haciéndose pasar por bancos o prestamistas que prometen acceso a capital rápido o ayudas financieras para pagar cuentas y/o préstamos. Asimismo, existen estafadores que ofrecen acciones de empresas con productos que supuestamente pueden evitar, detectar o curar el virus. Finalmente, cuidado con los sitios web que contienen las palabras “coronavirus” o “covid”, porque el 50% podrían ser maliciosos, y ponerte en riesgo de recibir correos electrónicos de estafadores que tratan de instalar “software” dañino en tu computadora (“phishing”). Para buscar información sobre el virus utiliza fuentes legítimas como Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) o la Organización Mundial de la Salud (OMS). Consejos de la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés), la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) y la Comisión de Intercambio de Valores (SEC, por sus siglas en inglés) para evitar ser víctima de un esquema relacionado al coronavirus:
Fuente: Asociación Americana de Personas Retiradas (AARP, por sus siglas en inglés) COR abogA por la exclusión de porción de la pensión Híbrida y llega a un acuerdo beneficioso20/4/2020
En el Plan Fiscal certificado por la Junta de Supervisión Fiscal (Junta) no se especificaba si la porción de la pensión híbrida bajo la Ley 3-2013 iba a excluirse del recorte. El Comité Oficial de Retirados (COR) abogó por su exclusión y se llegó a un acuerdo con la Junta para que la misma no fuese considerada como parte de la pensión total del retirado para efectos de calcular algún recorte.
Por lo tanto, la porción híbrida de la pensión no se va a sumar ni será objeto de recorte alguno bajo el Plan de Ajuste. La razón de la exclusión es que esa pensión es calculada y basada en las aportaciones individuales del empleado. Como trasfondo, la Ley 3-2013 congeló los beneficios de retiro bajo las estructuras de beneficio por Mérito (Ley 447) y Ley 1-1990 hasta el 30 de junio de 2013. Del 1ro de julio de 2013 en adelante los empleados iban a recibir una pensión híbrida basada en sus aportaciones individuales. Bajo ese estado de derecho, cuando un empleado se retirara su pensión iba a ser la suma de (a) su beneficio congelado al 30 de junio de 2013 más (b) la pensión híbrida que aportó desde el 1ro de julio de 2013, hasta la fecha de su retiro. El umbral de recorte establecido por la Junta en el Plan Fiscal era de $600 / $1,000 (para los que no cotizan Seguro Social) y el COR negoció aumentarlo a $1,200. Por lo tanto, si usted se pensionó luego del 30 de junio de 2013 y tiene una pensión con un componente congelado y otro híbrido, solamente se va a considerar el componente del beneficio congelado (al 30 de junio de 2013) para evaluar si el mismo es sobre $1,200 al mes. Si la porción de beneficio congelado es de $1,200 o menos, no tendrá recorte alguno. Si es más de $1,200 estará sujeto a un recorte de hasta un máximo de 8.5%, pero su pensión nunca puede ser menos de $1,200 al mes. Es importante señalar que la Ley 106-2017 eliminó el beneficio de pensión híbrida efectivo al 30 de junio de 2017. Por lo tanto, el componente de la pensión híbrida estuvo en vigor desde el 1ro de julio de 2013 hasta el 30 de junio de 2017. Del 1ro de julio de 2017 en adelante los empleados públicos tienen un sistema de aportaciones definidas y dichas aportaciones tampoco son objeto de recorte o consideración dentro del Plan de Ajuste. El 15 de abril la jueza Laura Taylor Swain, a cargo de los casos de quiebra del gobierno de Puerto Rico, bajo el Título III de la ley federal PROMESA, dejó sin efecto la Ley 29 de 2019 que eximía a los municipios de cumplir con las aportaciones al retiro de sus empleados bajo “PayGo” y el pago de los planes de salud. La Junta de Supervisión impugnó el estatuto alegando que era inconsistente con el Plan Fiscal.
Esta decisión de la Jueza Swain no tiene impacto alguno sobre los retirados y sus beneficios de pensión, porque al amparo de la Ley 106 del 2017 el gobierno de Puerto Rico garantiza el pago de las pensiones. La decisión de la Jueza Swain demuestra que no se puede descansar en leyes que no estén conforme al Plan Fiscal y Plan de Ajuste para el gobierno de Puerto Rico. En contraste, los términos del acuerdo del Comité Oficial de Retirados (COR) para las pensiones son parte del Plan de Ajuste del gobierno de Puerto Rico, el cual, una vez aprobado, será parte de una sentencia del Tribunal Federal. La gobernadora de Puerto Rico, Wanda Vázquez Garced, anunció que le ha solicitado a la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) autorización para otorgar un pago de asistencia de $500 para los contribuyentes de Puerto Rico y los pensionados del gobierno para mitigar el impacto del COVID-19.
El Comité Oficial de Retirados del Gobierno de Puerto Rico (COR) le da la bienvenida a dicha propuesta y está esperanzado en que recibirá el aval de la JSF por tratarse de una ayuda que incluiría a los retirados del servicio público, que en su mayoría son personas con limitados recursos económicos y están altamente vulnerables a contraer virus. El 25 de marzo de 2020, el COR le envió una carta a la gobernadora Vázquez Garced y al presidente de la Junta de Supervisión Fiscal, José Carrión, solicitando que consideraran incluir a los pensionados del gobierno de Puerto Rico y la población de adultos mayores en la isla en los paquetes de alivio y asistencia para amortiguar los gastos inesperados a causa del virus. El COR se mantiene atento a esta iniciativa del gobierno de Puerto Rico, y les mantendrá informados sobre los mecanismos que se establezcan para distribuir el dinero, una vez recibido el aval de la JSF. Te invitamos a que te mantengas informado de este y otros asuntos relacionados a tus beneficios de pensión a través de nuestra página web porturetiro.com. Invita a tus compañeros pensionados a registrar su información en nuestra página para recibir boletines por correo electrónico y tener acceso a todo lo que acontece en el caso de la quiebra de Puerto Rico referente a las pensiones. ¡Estamos juntos en esto! El Comité Oficial de Retirados, que representa a 167,000 pensionados de los sistemas de retiro de Empleados del Gobierno Central, Maestros y Judicatura en la quiebra de Puerto Rico bajo el Título III de PROMESA, objetó la moción del Comité de Acreedores No Asegurados (UCC, por sus siglas en inglés) que solicita al Tribunal que reclasifique las reclamaciones de sus acreedores y las consolide en una misma con los retirados.
En su moción el COR argumenta que la ley exige que los pensionados del gobierno de Puerto Rico y los acreedores no asegurados estén en clases diferentes. El COR enfatiza que la naturaleza de la clase de retirados del gobierno es muy distinta a la de los acreedores de obligaciones no aseguradas, que en su mayoría son contratistas y proveedores de materiales y servicios del gobierno. Con esta acción el COR intenta detener las intenciones del UCC para que sus reclamaciones obtengan la misma tasa de recuperación que los retirados en el Plan de Ajuste. Conforme al acuerdo del COR con la Junta de Supervisión Fiscal, los retirados del Gobierno de Puerto Rico recibirán una recuperación de más de 95 centavos por dólar. En contraste, bajo el Plan de Ajuste presentado por la Junta de Supervisión ante el Tribunal los acreedores no asegurados con deudas mayores a $10,000 experimentarían recortes de 96%, es decir una recuperación de 4 centavos por dólar; si la acreencia es de $10,000 o menos, se pagaría en su totalidad. La Asociación de Maestros y SPU-AFCSME también objetaron la moción del UCC. Anticipamos que la Junta de Supervisión Fiscal y el Gobierno de Puerto Rico también se opongan. La vista para discutir este asunto está pautada para el 22 de abril. La misma se llevará a cabo por teléfono. Estamos confiados en que el COR prevalecerá en su defensa por los pensionados del Gobierno de Puerto Rico. |
otras lecturas
Junio 2022
|