Nota editada: El sábado, 24 de julio de 2021, el Tribunal federal aprobó una moción presentada por la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) para cambiar el calendario de la semana. Las nuevas fechas son: 27 de julio - Fecha límite para que la JSF entregue la sexta Declaración de Información (DI) enmendada 28 de julio - Fecha límite para que las partes entreguen objeciones a la DI 29 de julio - Vista de aprobación de la DI 25 de agosto (o 28 días después de aprobarse la DI) - Comienza el periodo de votaciones, con el envío por correo de los materiales para votar Las fechas en el calendario están sujetas a cambios según el progreso del caso en el Tribunal federal. La Junta de Supervisión Fiscal (JSF), en su función de síndico del gobierno de Puerto Rico en la quiebra bajo el Título III de la Ley federal PROMESA, tiene hasta el domingo, 25 de julio a las 9:00 a.m. para presentar el sexto Plan de Ajuste enmendando y su Declaración de Información (DI). Se anticipa que ese Plan y DI incluirán los términos de los acuerdos en principio que la JSF anunció con las aseguradoras de bonos Ambac Assurance y FGIC; y que atenderán las recomendaciones que hizo la Jueza Laura Taylor Swain, quien está a cargo de la quiebra.
Tras dos días de vistas (el 13 y 14 de julio), la Jueza le indicó a la JSF que tiene que explicar lo que significa para los acreedores que el gobierno de Puerto Rico no respalde el Plan y no apruebe legislación para habilitar las nuevas emisiones de bonos para ajustar la deuda. La vista reanudará el martes, 27 de julio para discutir la DI relacionada con el Plan de Ajuste enmendado. Si la Jueza aprueba esa DI y ordena continuar con el proceso de votación sobre el Plan de Ajuste, entonces los acreedores –incluyendo los retirados de los sistemas de Retiro Central, Maestros y Judicatura con pensiones mensuales de $1501.00 o más– votarán sobre el Plan. Hasta ahora, el periodo de votaciones comenzaría el 10 de agosto (con el envío por correo de los materiales para votar) y terminaría el 4 de octubre (que es la fecha límite para recibir las boletas de votación). Además, esta semana, el Tribunal radicó una orden donde indica que las vistas de confirmación del Plan de Ajuste comenzarían el 8 de noviembre. El Comité Oficial de Retirados (COR) exhorta a que todos los retirados con pensión y beneficios de $1,501.00 o más al mes que pertenezcan a los sistemas de Retiro Central, Maestros y Judicatura se aseguren de que su información de contacto esté al día en la Administración de los Sistemas de Retiro, para que puedan recibir por correo postal el material para votar. Para comunicarse con la Administración de los Sistemas de Retiro pueden llamar al 787.754.4545, o visitar la página web www.retiro.pr.gov. El principio del final: el Comité Oficial de Retirados explica el proceso para salir de la quiebra2/7/2021
La quiebra del gobierno de Puerto Rico bajo el Título III de la Ley federal PROMESA ha comenzado el principio de su final. Esto quiere decir que el proceso para reestructurar la deuda de Puerto Rico con bonistas y otros acreedores –como los retirados– y salir de la quiebra ya entró en su última etapa. Una vez terminada la quiebra, comenzará el conteo regresivo para la salida de la Junta de Supervisión Fiscal, y para que Puerto Rico recupere el control sobre sus ingresos y gastos.
La Junta de Supervisión Fiscal, que fue creada bajo PROMESA en el 2016 y actúa como el síndico del gobierno, radicó quiebra en nombre del gobierno de Puerto Rico y algunas de sus instrumentalidades en el 2017. Bajo el proceso de la quiebra, el deudor –que es el gobierno– está reestructurando lo que les debe a los acreedores mediante acuerdos que reducirían la carga de la deuda pública. Mientras dure la quiebra, hay una paralización automática, que es un remedio judicial que detiene los casos por cobro de dinero, y el pago de la deuda. Esto quiere decir que la mayoría de los acreedores –con excepción de los pensionados, cuyas pensiones se continúan pagando del Fondo General– no está cobrando, ni pueden llevar un caso por cobro de dinero en contra del gobierno en el Tribunal. Conforme al proceso de una quiebra, esta terminará cuando el Tribunal federal confirme un Plan de Ajuste. El Plan de Ajuste es el documento que dice cuánto y cómo se le pagará a cada grupo de acreedores y que incorpora los diferentes acuerdos de apoyo al plan que la Junta, en nombre del gobierno de Puerto Rico, ha firmado con diferentes grupos de acreedores, incluyendo el Comité Oficial de Retirados (COR). El Comité es un organismo oficial creado por el Síndico de los Estados Unidos dentro de la quiebra, para representar a 167,000 jubilados de los Sistemas de Retiro Central, Maestros y Judicatura. La ruta hacia la confirmación de un Plan de Ajuste El Plan de Ajuste se radica junto a una Declaración de Información o Divulgación. Este es un documento complejo y extenso donde se incluyen todos los detalles de cada uno de los acuerdos con los acreedores, y el tratamiento que se les dará a los acreedores que no tienen un acuerdo. El 11 de mayo, la Junta presentó el Tercer Plan de Ajuste Enmendado y la Declaración de Información. Este es el tercero porque la Junta puede radicar todos los planes de ajuste que sean necesarios para incorporar acuerdos adicionales con grupos de acreedores. El calendario de la quiebra indica que el 13 de julio comenzaría la vista para discutir la Declaración de Información y que la Jueza Laura Taylor Swain, quien preside el caso de la quiebra del gobierno de Puerto Rico, le dé el visto bueno y la confirme. La vista puede durar varios días, dependiendo de cuánta objeción enfrente la Declaración de Información por parte de los acreedores. Los retirados están recibiendo una Notificación del Tribunal por correo postal, donde se les comunica sobre la presentación de la Declaración de Información y la fecha de la vista. Cuando el Tribunal apruebe la Declaración de Información, entonces, los grupos afectados dentro de la quiebra votarán sobre el Plan de Ajuste. El proceso de votación lo manejará Prime Clerk, que es la empresa que la Junta contrató para enviar por correo los sobres con los materiales de votación (incluyendo información sobre el Plan de Ajuste y la Declaración de Información, instrucciones de cómo votar, papeleta de votación, y sobre pre dirigido con sello para devolver la papeleta por correo) y contar los votos. El COR está activo en el proceso de definir los materiales que los retirados recibirán para asegurarse que la información esté clara, y que el proceso de votación sea fácil y accesible para todos los retirados. Aprobación y vigencia del Plan de Ajuste Para que el Plan de Ajuste sea aprobado por los acreedores y pueda llegar al escritorio de la Jueza Taylor Swain para su consideración, se requiere que por lo menos un grupo de acreedores vote a favor. Los votos se contarán por grupos de acreedores, porque cada grupo tiene un acuerdo específico. Para que un voto a favor o en contra del Plan cuente, más de la mitad de los votos emitidos tiene que ser por la misma opción, y representar 2/3 partes de la deuda de dicho grupo. La Jueza Taylor Swain será la responsable de evaluar el Plan de Ajuste conforme a los criterios de si es viable, justo y de buena fe. Por ello, el Plan de Ajuste no puede discriminar o favorecer a un grupo en específico. Si algún acreedor entendiera que el Plan es muy generoso con algún grupo, entonces puede impugnarlo en el Tribunal. Aunque la Junta ha dicho que quisiera que el Plan de Ajuste entre en función el 15 de diciembre, el proceso pudiese enfrentar oposición por parte de algunos acreedores que no tienen acuerdo con la Junta, lo que causaría retrasos en el calendario. Por lo tanto, no se puede decir con certeza cuándo comenzará su vigencia. El Comité Oficial de Retirados exhorta a todos los retirados de los sistemas de retiro Central, Maestros y Judicatura a mantenerse informados sobre el proceso y las acciones del COR a través de la página web porturetiro.com y Facebook: Comité Oficial de Retirados. También les invitamos a registrarse en el Directorio Informativo del COR para recibir boletines de noticias sobre el caso, y a usar la calculadora de las pensiones en la página web para conocer si su pensión está protegida bajo el acuerdo del COR (las pensiones de $1,500 al mes o menos no experimentarán recortes). Este artículo fue escrito por el COR y publicado en la edición de junio-julio del periódico Plenitud Dorada. |
otras lecturas
Junio 2022
|