Junta de Supervisión y Administración Financiera de Puerto Rico
2ª Sesión de Presentaciones San Juan, Puerto Rico Mi nombre es José Marín y soy un sargento retirado de la Policía de Puerto Rico. Le agradezco la oportunidad de dirigirme a ustedes como presidente del Comité Oficial de Empleados Retirados del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Como ustedes conocen, el Comité de Retirados representa los intereses de aproximadamente 160,000 pensionados, la gran mayoría de los cuales reciben modestos beneficios de pensión: un promedio de $1,475 por mes, que equivale a menos de $18,000 por año para maestros retirados, y un promedio de $1,100 por mes, equivalente a aproximadamente $13,000 por año para los pensionados del gobierno central. Muchos retirados no reciben beneficios de Seguro Social y dependen únicamente de sus pensiones como fuente de ingresos. Además, muchos retirados mantienen a uno o más dependientes: cónyuges, hijos y familia extendida. Nuestros pensionados son personas que suscribieron un acuerdo simple, pero solemne con el gobierno: que a cambio de su trabajo, recibirían una compensación modesta y razonable, que incluía una compensación diferida en forma de pensión. Todo ello, sin imaginar nunca que sus beneficios se verían amenazados. En la medida que la economía de Puerto Rico se ha deteriorado en los últimos años, nuestros retirados ya han perdido beneficios. Muchos retirados han experimentado modificaciones a sus pensiones a través de acciones legislativas en los últimos años, incluidas las Reformas de Pensiones de 2013. Los empleados que ya se habían jubilado vieron una reducción de aproximadamente el 4% de sus beneficios, y los futuros retirados están sujetos a una reducción de aproximadamente 15.2%, porque las Leyes Especiales fueron completamente eliminadas. Además, la Reforma de Pensiones de 2013 redujo en gran medida los beneficios de los participantes activos con derecho a la "pensión de mérito" de la Ley 447-1951. Aproximadamente 20,000 participantes se vieron afectados al extender el tiempo de jubilación y al reducir significativamente su beneficio de pensión. Si tomamos en cuenta la modificación de su pensión futura y la eliminación de Leyes Especiales, la reducción total de los beneficios podría alcanzar hasta 40% para los participantes bajo la "pensión de mérito" de la Ley 447. Además, los participantes bajo la Ley 1-1990, que ascienden a aproximadamente 42,000 empleados, vieron la reducción de los beneficios de pensión y la eliminación de Leyes Especiales. Todos estamos enfrentando la nueva realidad de la devastación causada en la Isla por los huracanes Irma y María. Nosotros, al igual que otras partes interesadas, hemos realizado investigaciones históricas para identificar casos para estudio de lo que nuestra Isla experimentará en los próximos años a raíz de estos desastres. Hemos evaluado a Dominica después del huracán David en 1979 y hemos examinado Luisiana y Nueva Orleans después del huracán Katrina en 2005. Hemos llegado a la conclusión de que no son analogías perfectas para Puerto Rico, pero también hemos identificado varios Conceptos / temas clave que determinarán cómo se verá nuestra Isla dentro de 10 años:
Una implicación clave de este cambio demográfico es que si Puerto Rico interesa transformarse y crear un entorno empresarial más acogedor, lo último que debería hacer es contraer aún más la economía al reducir los ingresos del grupo que no abandona la Isla hoy y que gasta sustancialmente sus ingresos en la isla: los retirados. Reducir los beneficios de pensión podría tener consecuencias adicionales imprevistas para Puerto Rico; la reducción de ingresos podría resultar en la elegibilidad de otros programas gubernamentales que podrían resultar más caros para el Gobierno de Puerto Rico, como nuevos participantes a Mi Salud, Asistencia Nutricional y otros programas de asistencia social. Unos puntos finales sobre los retirados. Indiqué al comienzo de mi presentación, que nuestros retirados reciben beneficios modestos, beneficios que ya han sido reducidos por acciones recientes del Gobierno en el 2013. Casi el 55% de los pensionistas reciben $1,000 o menos por mes y casi el 75% recibe menos de $1,500 por mes. Uno podría pensar que estos números simplemente son modestas cantidades, pero se ha hablado de cómo estos números se comparan con la línea de pobreza federal que es de aproximadamente $1,000 por mes para una sola persona. Nuestra opinión sobre esto es muy clara, este es el punto de referencia equivocado por una serie de razones. Como ya he indicado, estas pensiones mantienen a una o varias personas, a lo largo de varias generaciones, por lo que la comparación con un nivel de pobreza federal para un individuo no es adecuada. Pero una razón más fundamental es que el cálculo federal de la pobreza no representa un ingreso suficiente para una adecuada calidad de vida, incluidos los costos de los alimentos y las variaciones geográficas en los gastos del hogar. • El costo de la vida en Puerto Rico es más alto que en el continente: un estudio reciente del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico encontró que los artículos de supermercado eran un 21% más caros aquí que en 325 áreas urbanas en el continente. • El costo de la energía eléctrica es la cuarta más cara en los Estados Unidos, después de Fairbanks, Alaska, Honolulu, Hawai y Hilo, Hawai. • En general, el costo de vida fue 13% más alto que en las 325 áreas urbanas en el continente, que el estudio evaluó. Estamos dispuestos a colaborar con el Gobierno de Puerto Rico si es necesario para ayudar a definir un punto de referencia más apropiado que refleje el verdadero costo de vida, si eso es útil para poner los beneficios de los pensionistas en un contexto más preciso. Para terminar, el impacto del huracán María ha mermado los recursos de los retirados y ha hecho que sus vidas sean más desafiantes. Muchos deben ahora reconstruir sus hogares y sus vidas, con poca o ninguna asistencia de un seguro privado. Una de las principales metas del nuevo Plan Fiscal es brindar estabilidad económica a Puerto Rico. Los jubilados son una parte indispensable del tejido económico de la Isla y su bienestar es indispensable para la recuperación de Puerto Rico. Si bien el Comité de Jubilados no estuvo totalmente de acuerdo con el Plan Fiscal que fue certificado por la Junta de Supervisión en marzo, el Comité tomó nota del paso positivo reflejado en el Plan, que reconoce la posición única y precaria de los retirados del Gobierno y la importancia de este grupo constituyente bajo la Sección 2.01 de PROMESA. Bajo estas circunstancias, más que nunca, el Comité de Jubilados espera que la Junta de Supervisión y la AAFAF, al enmendar el Plan Fiscal, recordarán y mantendrán la protección de los más vulnerables en Puerto Rico, los retirados. Reconocemos que ustedes tienen una gran responsabilidad sobre sus hombros y esperamos que este proceso proporcione una solución equitativa a todos los interesados y dé como resultado un mejor futuro para todos los ciudadanos estadounidenses que viven en Puerto Rico. Ha sido un honor poder compartir con ustedes nuestros comentarios hoy y agradecerles nuevamente por la oportunidad. José Marín Presidente Comité Oficial de Empleados Jubilados del Estado Libre Asociado de Puerto Rico Los comentarios están cerrados.
|
otras lecturas
Junio 2022
|